3/9/09

PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

Grupo 4.


Estrategias pedagógicas para sensibilizar concientizar y capacitar en los estándares de seguridad e higiene Industrial.


Esta propuesta nace a partir de un grupo de trabajo multidisciplinar interesado en aportar y construir herramientas o alternativas, que permitan elaborar otras formas de entender acertadamente las técnicas en Seguridad Industrial desde diferentes saberes.

A partir de iniciativas individuales, una continúa retroalimentación e incorporación de elementos desde diferentes disciplinas y técnicas, se ha logrado consolidar y congregar esfuerzos, con el fin, de evitar el reduccionismo en el cual se encuentran algunas aproximaciones en lo referente a Seguridad e Higiene Industrial.


MISIÓN.


Desarrollar actividades creativas y vivénciales, que incorporen en el ámbito de lo cotidiano el sentido de pertenencia, identidad, afecto y responsabilidad, como una forma de hacer explicita la importancia de la seguridad industrial.


OBJETIVO GENERAL.


Concientizar, culturizar y sensibilizar en los estándares de Seguridad e Higiene Industrial, mediante herramientas pedagógicas y tecnológicas que permitan al individuo relacionarse e involucrarse con su entorno laboral.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Identificar y recocer los factores de riesgo in situ.

 Establecer medidas preventivas y correctivas in situ

 Determinar la presencia de factores de riesgo.

 Controlar y hacer seguimiento periódicamente mediante planes de mejoramiento.

 Aprovechamiento de las TIC`s.


INTRODUCCIÓN.


Es sabido que la actual situación laboral a la que se enfrenta la sociedad contemporánea en nuestro país, es el reflejo de diferentes sucesos históricos que dan cuenta de la industrialización, la revolución verde y actualmente la llamada globalización.
Se es conciente que a pesar del aumento y acumulado en conocimientos específicos y tecnologías no se ha logrado abolir por completo los problemas en lo que se refiere a seguridad industrial.
Al respecto se plantea un interrogante frente a cuales podrían ser las explicaciones del porqué, a pesar de tantos acumulados y gestión institucional no se ha logrado generar aún los suficientes procesos que permitan abordar de manera íntegra dicha problemática.
Es en este punto, donde se hace necesario pensar nuevas maneras de acercarse al tema de seguridad industrial, desde la mirada conjunta de todos aquellos que logran comprenderla por vivirla como por aquellos que desde un esfuerzo académico multidisciplinar la interpretan.


PROBLEMA.


Cada vez que se enfrenta un problema en seguridad industrial se puede observar, que quienes viven el problema y quienes llegan a solucionarlo generan conflictos de intereses y /o percepciones diferentes, dada primero la poca integración de los trabajadores y por otro lado, los pocos canales de comunicación de la institución con estos, dando como resultado una solución parcial al problema.
Un ejemplo de esto es que antes se manejaba la empresa por departamentos, aunque se siguen manejando las mismas políticas, la realidad es que se minimiza en gastos, sin importar la calidad.


JUSTIFICACIÓN.


Concientes de la importancia que tiene la seguridad industrial para el desarrollo, proponemos el trabajo de campo, el cual permite, mediante talleres con el individuo un mayor acercamiento con su entorno, una mayor sensibilidad y apropiación generando por efecto un nivel de responsabilidad.
Pensar en la seguridad industrial únicamente en espacios ajenos o cerrados como el salón de clase o la retórica de una conferencia, o una oficina, conduce a la creación de un espacio imaginado y sesgado bajo una mirada que es sólo una parte de la realidad. Esto lleva a limitar el conocimiento que podrían adquirir los individuos a partir de la experiencia con su entorno, de su observación, percepción y apropiación.
Es así como el aprendizaje construido por medio de la experiencia es más divertido, práctico, sencillo y cercano lo cual hace que las personas logren identificarse con su realidad y en algún momento intenten, como agentes activos que son, transformarla, de esta manera promover en las personas un poco de conciencia y compromiso tanto con la vida como con su trabajo.


METODOLOGÍA.


Aprehender Haciendo: un concepto fundamental desde el cual soportamos el APREHENDER son las metodologías participativas, que para nuestra propuesta de práctica de campo se traducen como formas experienciales de producción y aprehensión del conocimiento por parte de los sujetos.
Coincidiendo con el anterior planteamiento, es la vivencia y el contacto lo que da base al hecho de conocer no la exhaustiva premeditación al acto o la labor, teniendo en cuenta el potencial hacedor de individuos y colectivos, y como muchos hacen del hacer una plataforma representacional que implica profundos análisis acerca de su situación actual, pasada o futura. Por tal razón es de vital importancia dentro de la propuesta darle prioridad a los hechos prácticos sucedidos de la reflexión a fondo, es decir, inmiscuirse e inmiscuir en el ciclo acción-reflexión-acción, como una manera natural de percibir el trabajo, de no fragmentar tajantemente el hecho teórico del practico y de verlos tan opuestos como complementarios.
Aquí aparece un punto central, cuando aludimos que la experiencia propia es el conocimiento que se adquiere mediante la práctica y la observación donde intervienen facultades tanto sensoriales como intelectuales las cuales se pueden concebir como un regocijo natural y cognitivo en cualquier ser humano. Ejemplo de lo anterior son las comunidades indígenas, en estas, “… el aprehender se da viviendo en lo cotidiano; el conocimiento es obra; se aprehende a pensar las cosas haciendo cosas” (Vasco.468). Por lo anterior, se puede inferir que en este tipo de prácticas se hace necesario la experiencia de las técnicas de trabajo ocupacional si se quiere aprehender seguridad industrial,


Las anteriores prácticas de conocimiento llevadas a cabo por los guambianos, cobran relevancia para la practica de campo como proceso pedagógico ya que están basados en la experiencia que permite ganar conocimiento socio-ambiental sobre el espacio donde se habita y se labora.
El espacio donde se habita y labora se experimenta como un libro abierto el cual se lee con los sentidos y repasa con el pensamiento; pensamiento a manera de representaciones mentales y materiales que concretiza de manera precisa su cotidiano existir. Lo que se intenta abstraer de la percepción holística guambiana, es la manera entrelazada de cómo se manifiesta lo empírico y lo pensado ya que uno de los resultados que se obtiene en el individuo a través de la experiencia como conocimiento, es la confianza en si mismo, sobre lo que se hace, puesto que se familiariza con el antes, el durante, y el después de lo que se esta haciendo.
Estas miradas nos permiten hacer referencia a los distintos modos de percepción laboral, mas allá del hecho productivo netamente económico, podemos encontrar en el mundo indígena complejas maneras de cognición y representación, sistemas de pensamiento dinámico ensamblado a través del tiempo, tejido orgánico de carácter participativo plasmado en la mente del individuo y en el territorio, los cuales se nutren mutuamente mediante el contacto y la vivencia “ en el campo del conocer todos tienen derecho, cada uno, sabe una parte y entre todos se da un redondeo, mediante la discusión.. Mingas de investigación cuyo resultado es la transformación de los conocimientos individuales en colectivo.” (Vasco. 461).

COMENTARIOS O SUGERENCIAS DE LAS ACTIVIDADES.

24 Agosto al  07 de Septienbre del 2009

MIL GRACIAS